B SOSTENIBLE

B SOSTENIBLE

viernes, 3 de noviembre de 2017

MI EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE LA CRISIS DEL ACCIDENTE EN MAD COOL 2017 por Miguel Aguado Arnáez



Aunque estoy trabajando en un documento técnico y en un formato novedoso en el que pretendo contar mi colaboración con la organización del Festival MAD COOL 2017, entre otras cosas, en la gestión de la comunicación en la crisis que surgió como consecuencia del accidente mortal del artista Pedro Aunión; adjunto una breve entrevista que me publicaron desde el instituto ISEMCO (International School of Event Management & Communicationcentro dependiente de la Universidad Rey Juan Carlos), en la asignatura de Comunicación y Gestión de Crisis a los alumnos de 3º del Grado de Protocolo y Organización de Eventos después de impartir una MasterClass sobre el tema.

De forma sintética resumo: desde nuestra empresas B Leaf trabajamos para la organización de MAD COOL para "ecologizar" el festival. Una iniciativa muy interesante y profesionalmente un gran reto. En esta edición de 2017 comenzamos esta labor que esperamos poder realizar de forma completa para la nueva edición de 2018, ya os contaré.

El accidente de Pedro Aunión ocurrió el viernes por la noche justo antes de la actuación de Green Day. Al día siguiente sábado y en el entorno de las 11 horas me incorporé para gestionar la crisis desde el punto de vista de la comunicación y tratar de ayudar en unos momentos complicados y con muchas críticas en redes, medios y entidades por los primeros pasos dados. El recorrido y el proceso ya lo contaré en ese documento, pero lo importante será, entiendo, trasladar el aprendizaje, las recomendaciones y aspectos que puedan servir para la gestión de la comunicación en situaciones de crisis en otros eventos similares, si fuese necesario.

La sesión formativa resultó muy interesante, muy participativa y con gran interés por parte de los alumnos del Grado. Un gran centro y unos muy buenos alumnos.

Al finalizar, me grabaron esta entrevista breve donde intento resumir la sesión, espero que os guste:




Por: Miguel Aguado Arnáez
Socio Director de B Leaf
y Consultor Responsable de la gestión de la comunicación de la crisis del accidente en el Festival MAD COOL 2017.



viernes, 23 de junio de 2017

SUECIA REDUCIRÁ 85 POR CIENTO SUS EMISIONES DE CARBONO


RECIENTEMENTE SE APROBÓ EN SUECIA UNA LEY QUE OBLIGA AL PAÍS A ALCANZAR UN NIVEL CERO NETO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA 2045.

La Ley del Clima entrará en acción en enero de 2018 y plantea como metas que la política climática del gobierno se base en los objetivos climáticos y especifique cómo se llevarán a cabo; además, se deberá presentar un informe sobre el clima cada año en el proyecto de ley de presupuesto, y finalmente, el gobierno elaborará un plan de acción de política climática para la consecución de sus objetivos climáticos cada cuatro años.

Esta ley hace de Suecia un país excepcional al comprometerse con un objetivo más ambicioso del que fue planteado bajo el acuerdo climático de París de 2015 (en donde se pretende lograr la neutralidad de carbono para 2050). Costa Rica, sin embargo, se comprometió en el acuerdo de París a alcanzar cero emisiones antes que Suecia, en 2021; éste es el único país con más de un millón de personas que tiene un objetivo tan ambicioso.

"Con Donald Trump planeando retirarse del acuerdo de París, ahora más que nunca necesitamos que el resto del mundo aumente su contribución en la lucha contra el cambio climático", dijo Gareth Redmond-King, jefe de clima y energía de World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza). "Es una victoria importante, no sólo para Suecia, sino para todos los que se preocupan por el futuro de nuestro medio ambiente".

Suecia ya ha pasado décadas eliminando el carbono de su suministro de energía. En la década de los años setenta, comenzó a construir una flota de reactores de energía nuclear. En la década de los noventa, introdujo un impuesto sobre el carbono, que alentó un alejamiento de los combustibles fósiles. A principios de este siglo, comenzó a invertir más en energía renovable, especialmente en energía eólica y solar. Es por eso que actualmente sólo una cuarta parte de la energía de Suecia proviene de combustibles fósiles, en comparación con más de cuatro quintos en los EE.UU. y el Reino Unido.

Esta la Ley del Clima aprobada en Suecia compromete al país a reducir sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en al menos un 85% por debajo de los niveles de 1990. Para el 15% restante, planea compensar las emisiones invirtiendo en proyectos que contribuyen a reducir la contaminación tanto en Suecia como en otros lugares. Estos proyectos pueden implicar, por ejemplo, financiar proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero o invertir en tecnología de captura de carbono.

Publicado en PIJAMASURF

martes, 23 de mayo de 2017

Más de 9,4 millones de personas empleadas en el sector de las energías renovables


Según un reciente informe, “Contratación y oportunidades de carrera en el Reino Unido, Europa y los mercados mundiales de las energías renovables y limpias”, publicado por Allen & York, una consultoría de contratación técnica, más de 9,4 millones de personas trabajan actualmente en energías renovables, incluyendo 2,8 millones en solar fotovoltaica y 1 millón en el sector eólico.
En un informe reciente de IRENA, titulado “Revisión Anual 2016 de Energía Renovable y Empleo”, se estima que el empleo dentro de las energías renovables globales aumentó un 5% en 2015 para llegar a 8,1 millones (con 1,3 millones adicionales de personas empleadas en grandes centrales hidroeléctricas).
El sector solar fotovoltaico fue el mayor empleador de energía renovable con 2,8 millones de empleos en todo el mundo, un 11% más que el año anterior. El empleo en energía solar fotovoltaica creció en Japón y EE.UU., se estabilizó en China (debido principalmente a la fabricación) y disminuyó en toda Europa. Más de un millón de personas están empleadas en toda la industria eólica mundial y la potencia eólica total instalada está próxima a los 487 GW.
Según los datos, China, Brasil, EE.UU., India, Japón y Alemania ocupan las primeras posiciones en el número de empleos en energía renovable. China sigue liderando el mundo del empleo renovable, con más de 3,5 millones de personas empleadas en el sector. El año pasado, China contribuyó a más de un tercio de la capacidad mundial de energía renovable.
El empleo en energías renovables en EE.UU aumentó un 6% el año pasado, llegando a 769.000 personas, impulsado por un boom en la energía solar y eólica. Según las cifras publicadas por el Departamento de Energía de EE.UU. (US DOE), la fuerza laboral solar aumentó un 25% en 2016, mientras que el empleo eólico aumentó en un 32%.
En Europa, los principales sectores generadores de empleo son la eólica, la energía solar fotovoltaica y las industrias de biomasa sólida. Alemania, España, Reino Unido, Francia e Italia lideran el campo de la potencia eólica instalada en toda Europa, y el mercado solar europeo ha aumentado un 15% respecto a la capacidad instalada en 2015. El informe señala que en el Reino Unido un largo período de crecimiento en las industrias eólica y solar en la última década se ha estabilizado en los últimos dos años debido a la disminución de los proyectos a gran escala. A pesar de esta desaceleración, los parques eólicos y solares existentes aún requieren personal y optimización a su máxima capacidad. Esto se refleja en un cambio significativo en las oportunidades de empleo en los sectores eólico terrestre y solar.
Se ha pasado de la ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y desarrollo a la gestión de activos y operaciones y mantenimiento. La optimización de los activos es fundamental para lograr el máximo rendimiento de los desarrollos existentes y, como resultado, el informe ve una demanda constante de analistas y gestores de activos, administradores de sitios y técnicos para permitir la salida suave y consistente de la energía de estos sitios. El informe también proyecta un crecimiento en el sector eólico marino(2017/18) después de un período de reducida actividad de contratación el año pasado, a medida que una serie de proyectos entraron en funcionamiento.
En resumen, las perspectivas de empleo en todo el sector de las energías renovables siguen siendo optimistas. La investigación de IRENA estima que duplicar el porcentaje de energía renovable en el mix energético mundial (que está en línea con los objetivos actuales) resultaría en más de 24 millones de empleos en todo el mundo – ofreciendo un montón de emocionantes nuevas oportunidades de empleo en toda la industria.
Publicado en: FUTURENERGY

martes, 9 de mayo de 2017

Innovación ‘made in Japan’ al servicio de los ODS







Japón está introduciendo el uso de la inteligencia artificial para reactivar el sector de la construcción en el país

La innovación viene de la mano del uso de herramientas 3D que ayudan a reducir las emisiones de CO2


Japón, el país líder mundial en alta tecnología, encuentra en la innovación y en la inteligencia artificial una vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El sector de la construcción se enfrenta últimamente al envejecimiento de sus trabajadores, así como a la disminución del número de candidatos cualificados dispuestos a trabajar en esta industria.

Con la etiqueta de «sucio, duro y peligroso» a cuestas, este sector resulta poco atractivo para las nuevas generaciones. Ver que cada vez hay menos candidatos para incorporarse a trabajos de construcción es el motivo que ha llevado a la empresa nipona Komatsu a hacer uso de la inteligencia artificial para mejorar su productividad, según una información publicada por Euronews que explica cómo la innovación japonesa busca soluciones para impulsar el desarrollo sostenible.

Esta compañía japonesa tiene mucho interés en atraer a más gente joven para trabajar en el terreno, sobre todo mujeres. Consideran que su participación en el sector es crucial debido a la escasez de más de un millón de trabajadores en la industria nipona de la construcción.

«Usando este sistema esperamos que las mujeres participen de manera más activa en la industria, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo», afirma Yuki Ohnuki empleado de la división de Promoción de Construcción Inteligente de la compañía en declaraciones a Euronew.

Nueva vida para los residuos

Los sistemas de construcción de esta compañía se basan en la construcción inteligente. Se trata de modelos de máxima innovación basados en tecnologías de la información y la comunicación.

Los drones de escaneo láser, por ejemplo, se usan para analizar lugares específicos de trabajo. Desde el aire, estos drones escanean obras gigantes y con los datos obtenidos se crean luego estudios en 3Dcuya información se comparte después con todas las máquinas y trabajadores a tiempo real. Un sistema de extrema precisión que consigue recortar el tiempo empleado en los lugares de trabajo, aumentando la eficiencia y reduciendo el impacto medioambiental.

«Esta construcción inteligente enlaza todos los procesos de producción de la construcción de principio a fin, desde el diseño hasta la realización del proyecto. Con la simulación en 3D mejora la eficiencia de las operaciones y se reducen también las emisiones de CO2», explica Chikashi Shike, presidente de la división de Promoción de Construcción Inteligente de Komatsu.

Los residuos suponen un gran problema tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo. ¿Qué se puede hacer, por ejemplo, con un tranvía cuando está fuera de servicio y ya no se usa?

Suhji Yonomura, director del proyecto Remember, cree que los objetos obsoletos pueden tener una segunda vida. «Hay muchas partes de un tranvía que se pueden reciclar y reutilizar», afirma.

El proyecto Remember es una nueva iniciativa japonesa basada en las clásicas 3R (Reducir, Reusar, Reciclar) que crea nuevos productos a partir de materiales desechados que, de otra manera, terminarían convertidos en chatarra. Según epxlica desde el canal Euronews, la idea ha sido desarrollada por el propio Yonemura, a quien le gusta más hablar de un «reciclaje espiritual» que transforma los materiales de un viejo tranvía en herramientas útiles.

«Nos proponemos crear un ciclo que transfiera las riquezas de los productos manufacturados con las piezas de los trenes en desuso en actividades de caridad», explica Yonemura. Desde su punto de vista, este proyecto puede adoptarse en distintos lugares como Europa, donde los trenes tienen una gran presencia.

El rol de Japón

El conocimiento, la experiencia y las ganas de hacer del mundo un lugar mejor para vivir son la clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Qué está haciendo Japón en la implementación y el desarrollo de dichos objetivos?

«En Japón estamos trabajando en especial en avanzar en los objetivos relacionados con el empoderamiento de las mujeres y las condiciones de trabajo», explica Megumi Ishizuka, directora adjunta de la organización Global Cooperation.

«A nivel internacional, Japón ha sido un gran defensor de la seguridad humana, integrado en el concepto de ‘no dejar a nadie atrás’ de la agenda de 2030 de la ONU. Basados en este enfoque humano, podemos jugar un rol importante ayudando a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo en áreas como la reducción del riesgo de catástrofes y la sanitaria en África», añade.

Prueba de ello, es otra creación nipona que ya está lista para su implantación en países del continente africano: unos inodoros de la empresa Lixil SATO que evitan que los insectos se cuelen en los agujeros abiertos donde las poblaciones más pobres defecan, evitando así el contagio y la propagación de enfermedades.


En África subsahariana, la defecación al aire libre es uno de los mayores problemas por ser la causa de propagación de un buen número de enfermedades. «Se trata de una simple tapadera que hace contrapeso. Esta se rellena con cemento al hacer la instalación y el dispositivo mantiene la tapadera cerrada», explica Jim McHale, vicepresidente de Lixil en Tokio. Este artefacto, además, es relativamente barato de fabricar.

La compañía japonesa se ha marcado el objetivo de mejorar los sistemas sanitarios de 100 millones de personas para 2020. Un reto ambicioso, ya que alrededor de 2,4 millones de personas carecen todavía de la infraestructura sanitaria básica. Un hecho que hace pensar si de verdad se podrán alcanzar los objetivos establecidos por la ONU para 2030.

«Quiero ser optimista», declara la directora de Global Cooperation. «El principal desafío para la comunidad internacional es sensibilizar y concienciar al público en temas de educación, y comprometer a la juventud. Los jóvenes son clave, porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible tratan de crear un futuro mejor en el que ellos vivirán», concluye.

Publicado en:


jueves, 3 de noviembre de 2016

Marineros a la caza de basura



Una botella de plástico sacada durante la pesca en el mar Mediterráneo. MÒNICA TORRES

Pescadores del Mediterráneo llevan a puerto los residuos que recogen para que sean reciclados

La red del San Pedro se abre y dos pescadores esparcen el contenido. Hay sardinas aleteando, pececillos brincando y calamares que mueven los tentáculos. Pero sobresale una gran lata roja de metal con la tapa colgando. Dentro, enroscado, hay un pulpo medio muerto. Y entre los peces emergen cocacolas, garrafas, yogures, envoltorios, cuerdas, vidrios, tapones y corchos. Y plástico, mucho plástico. "Sacamos casi más basura que peces", dice con retranca José Ignacio Llorca, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Vila Joiosa (Alicante), mostrando una botella de agua petrificada. "Y a veces nos encontramos hasta contenedores o lavadoras, fíjate tú".

El San Pedro, a diferencia de la mayoría de embarcaciones de pesca, lleva a puerto la basura que se encuentra en el mar. Es uno de los barcos que se ha sumado a Upcycling the oceans, una iniciativa de la Fundación Ecoalf en colaboración con Ecoembes que persigue un objetivo básico: sacar del Mediterráneo los residuos para que puedan ser reciclados. Solo en la superficie de este mar flotan unas 1.455 toneladas de plástico, recoge un informepublicado en la revista Marine Environmental Research.

Lo cuenta Javier Goyeneche, ideólogo del proyecto y fundador de Ecoalf, una empresa de moda sostenible con presencia en 11 países, mientras el pesquero bordea la costa de Vila Joiosa en busca de un lugar propicio para faenar. "Un día un pescador me dijo: 'Tendrías que salir conmigo al mar y ver toda la basura que se nos queda en las redes'", relata. Aquel día contempló lo que mismo que ahora ve cuando los marineros del San Pedro extienden la red: la basura se mezclaba con las sardinas. Algunos peces subían muertos a la cubierta al haber ingerido fragmentos plásticos, y otros llegaban asfixiados o heridos por algún envase cortante. Desechos alojados en el fondo marino que convierten al Mediterráneo en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, según un estudio de Plos One. También amenazan a 77 especies de peces en España, como por ejemplo el atún rojo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Goyeneche llegó a un acuerdo con varias cofradías de la Comunidad Valenciana. La basura se almacenaría en los barcos y, al llegar a tierra, se descargaría en contenedores ubicados en alguno de los 11 puertos valencianos colaboradores. Se pusieron manos a la obra: desde entonces, en cada arrastre, la pesca se examina y los marineros separan los residuos uno a uno y a mano. Los peces van a un cubo y la basura a otro. "Mis compañeros cogieron el proyecto con entusiasmo. Algunos ya lo hacíamos por nuestra cuenta", afirma el patrón Llorca. Los desperdicios acumulados acaban en plantas de tratamiento de varias Comunidades. Ahí son reciclados según la naturaleza del desecho y se obtienen nuevas materias primas. Entre otras, la fibra de poliéster hecha a partir de botellas de PET con la que Ecoalf confecciona sus prendas sostenibles.

Además del San Pedro, unos 180 barcos se han adherido al proyecto desde que echara a andar en septiembre de 2015. Para el año que viene se espera aglutinar hasta a 800 pesqueros y firmar acuerdos con cofradías de todo el Mediterráneo, incluidas algunas de las principales de Cataluña. "Queremos estar en 60 puertos e involucrar a 4.000 pescadores", asegura Goyeneche, que prevé sacar unas 300 toneladas de desperdicios por las 60 que han extraído en lo que va de año. "Al final esa basura se la comen los peces y en consecuencia nos la comemos nosotros", lamenta. 


Marineros separan la basura de la pesca. M.T.



A la expansión y consolidación de la iniciativa contribuye Ecoembes, gestora de los contenedores de reciclaje amarillos y azules. "Aportamos nuestra experiencia para poder reciclar no solo la fracción de residuos plásticos que sale del mar, sino todos los vertidos que no podían tener una segunda oportunidad", afirma Óscar Sanz, director de la organización. El beneficio, señala, es doble: por un lado se retira la basura contaminante del medioambiente y por otro se reduce la utilización de recursos.

La jornada de pesca termina para el San Pedro. Llorca anuncia que el agua está más movida y que ya no hay "calma blanca", que es cuando el Mediterráneoparece una llanura blanquecina por el efecto de las nubes y el sol. Se le ve contento tras mostrar en qué consiste su labor y lo que se encuentra día a día al salir a pescar. Dice que los más preocupados porque el mar goce de buena salud son los que viven en él y de él. Y se alegra de contar con cada vez más aliados.

Publicado en EL PAIS

miércoles, 2 de noviembre de 2016

INFORME PLANETA VIVO 2016 DE WWF


La asociación ecologista WWF ha lanzado en todo el mundo el nuevo Informe Planeta Vivo 2016 elaborado con la colaboración de Zoological Society of London y Global Footprint Network.

El informe confirma que nuestro ritmo de consumo de recursos naturales está llevando nuestro Planeta al límite y que nuestro impacto es tan grave que podemos afirmar haber entrado de lleno en el Antropoceno, una nueva era de cambios profundos, impredecibles y globales provocados en exclusiva por la actividad humana.

Entre los indicadores más claros de este impacto está el aumento imparable de la concentración de CO2 en la atmósfera o la alarmante velocidad a la que hemos perdido la biodiversidad que nos sostiene en los últimos cincuenta años: si seguimos así, en 2020 habrá disminuido un 67% de las  poblaciones de peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos.  

En esta edición hemos puesto la lupa sobre la relación de nuestro sistema alimentario con la destrucción del Planeta ya que la agricultura dominael 34% de la superficie de la Tierra y es responsable 69% de las extracciones de agua dulce, sin que ello haya resuelto el grave problema del hambre en el mundo. Producimos mal, comemos peor y tiramos a la basura una tercera parte de los alimentos.

El Informe Planeta Vivo es una voz de alerta basada en la ciencia y una herramienta de referencia para conocer el impacto de la acción humana sobre la naturaleza al tiempo que propone soluciones para ayudar a la toma de decisiones políticas, sociales y económicas que permitan construir un futuro en el que vivamos en armonía con la naturaleza. 

Espero que este informe te sea de utilidad y contribuya a cambiar el curso insostenible de nuestro actual modo de vida.

Más información en la página de WWF pinchando AQUÍ

Puedes descargar el informe completo pinchando AQUÍ

Puedes descargar el resumen del informe pinchando AQUÍ

jueves, 29 de septiembre de 2016

La energía solar en Europa, tan potente como 100 nucleares

Vista aérea de la planta solar fotovoltaica de Cestas, Francia REGIS DUVIGNAU / REUTERS


CARLOS FRESNEDA


Europa ha roto el techo de los 100 gigavatios de energía solar, mientras España se descuelga del carro de la fotovoltaica y sigue bajando enteros. «El viejo continente es la primera región en el mundo que alcanza esa cifra», recalca James Watson, director ejecutivo de SolarPower Europe. «Ninguna otra tecnología ha crecido tan rápido. Europa ha marcado el camino, pero Asia viene pisando muy fuerte y recogerá pronto el testigo». El nuevo récord de la solar equivale a la potencia de 100 centrales nucleares como la de Trillo, la más potente de España.

El viejo continente contaba en 2008 con apenas 5 gigavatios de energía solar. España se salió literalmente del mapa ese año y rondó el 40% de la potencia instalada en Europa, hasta llegar a codearse con el entonces campeón del mundo Alemania (superada el año pasado por China).

Ocho años después, la contribución total de nuestro país se queda en el 5%. De segunda potencia europea hemos pasado a ser quintos, superados (por este orden) por Italia, Reino Unido y Francia. La potencia instalada en las islas británicas, gracias en gran parte al know how español, supera ya los 10 gigavatios y prácticamente duplica los 5,4 de nuestro país, casi inalterables desde la arrancó la marcha atrás de las renovables.

«España sigue teniendo una grandísimo potencial y nos llegan noticias de una reactivación comercial del sector», asegura James Watson, que hoy encabezará en Bruselas la celebración del hito europeo. «Pero todo depende de la inestabilidad política... Esperamos que España se vuelva a subir al carro de la solar y contribuya a alcanzar la meta de los 200 gigavatios en un tiempo récord, posiblemente en el 2022».



A la energía fotovoltaica, que contribuye al 5% de la tarta energética europea, le quedas sin embargo aún un largo camino para alcanzar a la eólica, que supone en torno al 11%. Watson prevé que el sorpasso se producirá en el 2030 con una política favorable. «Creo firmemente que el 2040, la energía solar será la principal fuente global de energía», sostiene el director ejecutivo del SolarPower, que no oculta los bandazos que ha sufrido el sector en varios países europeos.

En los dos últimos años, el crecimiento europeo ha sido posible gracias sobre todo al tirón del Reino Unido. El país de la nubosidad invariable tocará previsiblemente techo este años, tras el recorte a los subsidios, pero por detrás viene Francia apretando el acelerador con la meta de 20 gigavatios en el 2022, triplicando su potencia actual.

Italia se ha recuperado tras el mazazo de la crisis y contribuye a cerca del 20% de la tarta solar europea, por detrás de Alemania, que sigue representando el 40%. Portugal, que el abril pasado logró el milagro de cuatro días consecutivos funcionando con renovables, se ha propuesto multiplicar por cuatro su potencia actual y llegar a los 2 gigavatios, mientras que las nueva ley de renovables en Grecia se ha fijado la meta de 2,6 gigavatios.


En España, entre tanto, seguimos sumidos «en la parálisis decretada hace tres años por un Gobierno que se ha plegado a las exigencia del oligopolio fósil y nuclear», según denuncia Rodrigo Irurzun, portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético. «El parón ha sido tal que hará que sea muy difícil que cumplamos los objetivos de la UE para el 2020 en la lucha contra el cambio climático», asegura.

Irurzun califica de «indignante» la situación de España en el contexto europeo. «Desde la Plataforma, que nació hace ya cuatro años como iniciativa ciudadana, celebramos el avance de la fotovoltaica a nivel mundial y en Europa. Las señales de que el modelo está cambiando son claras, pues gran parte de la nueva potencia instalada en muchos países lo es en modo de autoconsumo. Estamos convencidos de que la situación de España será temporal: es urgente un cambio en la política energética para establecer un marco normativo claro y para permitir el desarrollo de la fotovoltaica y de las energía limpias, frente a un modelo contaminante, peligroso, opaco y obsoleto», sentencia Irurzun.

Publicado en EL MUNDO